Kellogg Insight - Para las niñas, la exposición temprana al espíritu empresarial puede ser un factor decisivo
Skip to content
Entrepreneurship Careers ene 16, 2025

Para las niñas, la exposición temprana al espíritu empresarial puede ser un factor decisivo

Estar rodeadas de empresarios a una edad crítica puede determinar su trayectoria educativa y profesional.

two teen girls walk past a startup business.

Lisa Röper

Based on the research of

Mikkel Mertz

Maddalena Ronchi

Viola Salvestrini

Según un informe de la OCDE de 2021, las mujeres de todo el mundo tienen menos probabilidades que los hombres de emprender por su cuenta: en treinta y ocho países altamente desarrollados, las mujeres tenían solo dos tercios de probabilidades que los hombres de crear su propia empresa.

Maddalena Ronchi, profesora adjunta de Finanzas en la Kellogg School of Management, sintió interés por las implicaciones que esta estadística podría tener tanto para la igualdad de género como para la economía.

En investigaciones anteriores se ha demostrado que aumentar la representación de las mujeres en empleos tradicionalmente dominados por los hombres puede mejorar la productividad global. Y el hecho de que más mujeres con talento se dediquen al emprendimiento podría tener un impacto significativo en la economía en general, teniendo en cuenta el papel clave que desempeñan los empresarios en la creación de empleo y el crecimiento.

«Sin embargo, poco se sabe sobre los factores que avivan el espíritu empresarial femenino», dice Ronchi. ¿Había algo, se preguntaba la investigadora, que pudiera motivar a más mujeres a emprender y, de ser así, en qué medida podría esto influir en la economía?

En un nuevo artículo, Ronchi analiza estas interrogantes con la ayuda de sus coautores: Mikkel Mertz, economista investigador de la Unidad de Investigación de la Fundación ROCKWOOL, y Viola Salvestrini, doctoranda de la Universidad Queen Mary de Londres. El equipo investigó si la exposición a empresarios aumentaba la probabilidad de que un adolescente (de cualquier sexo) creara más tarde una empresa. Se basaron en varios registros de población daneses para rastrear las trayectorias profesionales y los nexos entre casi un millón de personas desde la adolescencia hasta la edad adulta.

Constataron que la exposición temprana a dueños de empresas marcaba la diferencia, pero solo en el caso de las niñas. La exposición a los padres y madres empresarios de sus compañeras en la adolescencia parecía alterar la trayectoria educativa y profesional de las jóvenes: era más probable que continuaran estudiando después de la enseñanza obligatoria y corrían menos riesgo de ocupar empleos mal remunerados durante su vida laboral.

Es más, los investigadores observaron que las jóvenes que desde la niñez habían estado en contacto con empresarios y luego habían perseguido sus propias ambiciones empresariales creaban empresas de más éxito y más atractivas para las mujeres que el empresario medio

Estos resultados tienen importantes implicaciones, y no solo para las mujeres, subraya Ronchi.

«Los emprendedores crean empleos —dice—, y que las personas idóneas «se seleccionen» para este tipo de trabajo es importante para toda la sociedad».

Criadas por una aldea (de emprendedores)

Los investigadores se centraron deliberadamente en las interacciones que los estudiantes tuvieron con empresarios en un momento muy concreto de su vida —entre los 13 y los 16 años— por la importancia que ese período tiene en el contexto del sistema educativo danés. En Dinamarca, la escolarización obligatoria finaliza a los 16 años, punto en el que los adolescentes toman decisiones cruciales sobre si seguirán estudiando y, en caso afirmativo, si lo harán por la ruta técnico-profesional o universitaria. En otras palabras, estos años representan una coyuntura crítica en la que los adolescentes exploran quiénes esperan llegar a ser desde el punto de vista profesional.

La muestra de los investigadores comprendió a 786 660 personas que asistieron a 1564 centros escolares distintos entre 1980 y 1992. Los investigadores siguieron su trayectoria hasta los 40 años a través de varias fuentes de datos: registros de empleadores y empleados para distinguir entre no empresarios y empresarios (así como las características de sus empresas); registros de educación para averiguar en qué centros educativos habían estudiado; y registros demográficos para relacionar a estudiantes con familiares.

Con estos datos, los investigadores pudieron distinguir qué cohortes de estudiantes tenían más padres emprendedores y rastrear el impacto a largo plazo que esa exposición al espíritu empresarial tiene en la carrera profesional. Y, lo que es más, pudieron medir el éxito de las pequeñas empresas que acabaron poniendo en marcha las jóvenes que tenían más padres emprendedores en su órbita.

Los beneficios de la exposición

Según el análisis de los investigadores, las niñas que habían tenido contacto temprano con empresarios tenían menos probabilidades de poner fin a sus estudios al final de la enseñanza obligatoria y estaban más dispuestas a cursar estudios de capacitación técnico-profesional, la vía más propicia para el emprendimiento en este contexto. Las niñas que conocían a más empresarios a una edad temprana también tenían menos probabilidades que las demás de terminar empleadas en trabajos mal pagados.

Es de destacar que solo las niñas acusaban el efecto de la condición de empresarios de los padres de sus compañeras, lo que sugiere que entablaban amistades más estrechas con personas de su mismo sexo e interactuaban más con sus familias. En cambio, la exposición de los varones a los padres empresarios de sus compañeros no repercutía de manera apreciable en sus trayectorias profesionales.

Ronchi y sus colegas calcularon que las jóvenes tenían un 4 por ciento más de probabilidades de crear su propio negocio a los 35 años cuando el 16,7 por ciento de sus compañeras de clase tenían padres emprendedores, en comparación con cuando el 5,3 por ciento de sus compañeras de clase los tenían.

También constataron que las niñas que tenían un padre o una madre empresaria tenían hasta un 59,3 por ciento más de probabilidades de fundar su propia empresa antes de los 35 años. Al comparar estos dos efectos, el impacto de tener una compañera de colegio con un progenitor empresario se calculó en solo un 6,5 por ciento del efecto de tener un padre o una madre empresaria.

«Estos efectos son considerables, sobre todo si se tiene en cuenta que nacer y criarse en una familia con un progenitor emprendedor es uno de los factores pronósticos más importantes de que alguien se convierta en empresario», afirma Ronchi.

En su análisis, los investigadores descubrieron más noticias alentadoras: los negocios de las mujeres que habían tenido una exposición temprana a emprendedores superaban a los lanzados por hombres y mujeres que no la habían tenido. En promedio, este subconjunto de pequeñas empresas tenía más empleados y un ciclo de vida más largo; también empleaban a una proporción mucho mayor de mujeres y empleados a tiempo parcial.

«Estos resultados impugnan la opinión de que las mujeres emprendedoras más exitosas se iniciarían en la profesión independientemente de su exposición temprana», afirma Ronchi. Después de todo, parece que, en su considerable muestra, la exposición temprana —y los conocimientos, el capital humano y las decisiones educativas que se derivaron de ella— fueron fundamentales para ayudar a las jóvenes no solo a entrar en el ámbito empresarial, sino también a prosperar en él.

Semillas de una red

Aunque el análisis de los investigadores no ofrece recomendaciones políticas específicas, estos pudieron profundizar en su conjunto de datos para encontrar posibles explicaciones del impacto positivo de la exposición temprana de las niñas al espíritu empresarial.

Por un lado, los investigadores estudiaron si las niñas expuestas a un empresario que trabajaba en un sector específico eran más propensas a especializar sus propios negocios en ese sector también. Descubrieron que esto era cierto, lo que sugiere que la exposición temprana a padres o madres emprendedores en un sector en particular puede proporcionar a las niñas un valioso conocimiento específico del sector.

También encontraron pruebas de que una mayor concienciación sobre las trayectorias profesionales que las jóvenes tienden a pasar por alto, tengan o no que ver con el emprendimiento, podría ayudar a impulsar a las mujeres hacia ese campo. De hecho, observaron un efecto positivo similar al analizar otra profesión que tradicionalmente ha estado dominada por hombres: la de profesor universitario. Las chicas que tienen un mayor porcentaje de compañeras cuyos padres son profesores universitarios son más propensas a convertirse ellas mismas en profesoras universitarias.

Por último, no encontraron muchas pruebas que respaldaran el efecto tradicional de los modelos a seguir, ya que las chicas eran más propensas a ser emprendedoras independientemente de si el padre o la madre de sus compañeras era el emprendedor.

En conjunto, los resultados sugieren que la exposición temprana ayuda a reducir dos barreras clave a las que se enfrentan las mujeres en el emprendimiento. En primer lugar, puede reducir la barrera de entrada al concienciar a las niñas sobre el emprendimiento como una carrera profesional viable. Y, en segundo lugar, puede reducir las barreras que impiden el éxito al dotar a las niñas de conocimientos y competencias específicas del sector que, de otro modo, les resultaría difícil adquirir.

«Estos efectos combinados ayudan a explicar cómo la exposición temprana a los emprendedores puede aumentar la probabilidad de que las niñas se dediquen al emprendimiento y por qué se desempeñan mejor una vez que lo hacen», afirma Ronchi.

About the Writer

Katie Gilbert is a freelance writer in Philadelphia.

About the Research

Mertz, Mikkel, Maddalena Ronchi, and Viola Salvestrini. 2024. “Female Representation and Talent Allocation in Entrepreneurship: The Role of Early Exposure to Entrepreneurs.” Working paper.

More in Business Insights Entrepreneurship
2211 Campus Drive, Evanston, IL 60208
© Kellogg School of Management, Northwestern
University. All Rights Reserved. Privacy Policy.
close-thin